Linea

Blog creado para establecer diálogos y cuestionamientos frente al acontecer estudiantil, tanto a nivel nacional como dentro de nuestro colegio.
« ... Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez ... »

Comentarios


El ojo de la historia


Declaración frente a las expulsiones de alumnos como represalia por las movilizaciones

Denunciamos que frente a las medidas tomadas por sostenedores, directores y alcaldes, en contra de los estudiantes que han participado en movilizaciones estudiantiles, son arbitrarias, abusivas, que contravienen el estado de derecho, ya que se las ha negado la legítima defensa y el debido proceso.

Somos, Padres y Apoderados que al no encontrar respuestas dentro de la institucionalidad formamos “O.N.G. NO TE ECHEN”, Corporación Contra Toda Forma de Discriminación en el Sistema Escolar.Declaramos: Todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Ministerio de Educación, deben tener un reglamento interno o reglamento de convivencia, en el se debe señalar expresamente los derechos y obligaciones que contraen estudiantes, padres y apoderados, al optar por un establecimiento educacional. Este reglamento debe señalar los procedimientos disciplinarios que adopten en relación a los estudiantes, y deben ajustarse a lo estipulado en dicho documento.

Modificación al D.F.L.Nº 2 (letra d del art. 6) que señala.

• Todos los establecimientos subvencionados deberán contar con un reglamento interno
• Los apoderados y alumnos tiene derecho a conocer el reglamento interno
• Ninguna disposición del reglamento interno podrá contravenir normas legales
• En el caso de medida de expulsión, los alumnos podrán pedir que esta medida sea vista por una instancia de revisión
• La infracción por parte de un establecimiento de cualquiera de las disposiciones señaladas será sancionada como infracción grave. Los reglamentos internos deben ajustarse al marco legal entregado por la Convención de los derechos del Niño y tratados internacionales de D.D.H.H. suscritos por Chile, Constitución, LOCE, y la normativa dictada por el MINEDUC

Extracto, información Publicada, “Publicación Al Servicio De La Comunidad Escolar”. “Reglamento De Convivencia Escolar”. Atención ciudadana 600 Mineduc.

Por lo tanto denunciamos que frente a las medidas tomadas por sostenedores, directores y alcaldes, en contra de los estudiantes que han participado en movilizaciones estudiantiles, son arbitrarias, abusivas, que contravienen el estado de derecho, ya que se las ha negado la legítima defensa y el debido proceso.Manifestamos nuestro desacuerdo con las desafortunadas intervenciones públicas del Secretario Ministerial Sr. Traverso, que han respaldado estos procedimientos inconstitucionales, desconcertado y desinformando a estudiantes, padres, apoderados, y opinión pública. Instamos a padres y apoderados recurrir a Oficina 600 de cada Provincial de Educación y realizar las denuncias que correspondan, a fin de que se establezca el derecho.

Sacale el jugo a como funciona

COMO FUNCIONA EL REGLAMENTO INTERNO ESCOLAR
En el Reglamento Interno de Convivencia Escolar -obligatorio para todos los colegios subvencionados- se establecen normas, medidas disciplinarias y procedimientos para resolver los conflictos, de acuerdo con cada proyecto educativo y el tipo de convivencia que se quiere promover. Elaborar y revisar periódicamente este reglamento, con la participación de los estudiantes, apoderados y docentes, contribuye a que estas normas sean legitimadas y efectivamente cumplidas por todos.

¿Qué exigencias deben cumplir los Reglamentos Internos, de acuerdo a la modificación de la Ley de Jornada Escolar Completa?

• Todos los establecimientos subvencionados deben contar con un Reglamento Interno. Esta condición es requisito para solicitar la subvención estatal.
• Apoderados y alumnos deben recibir una copia del reglamento interno cuando se integran al colegio. Si el reglamento sufre modificaciones, el colegio debe distribuirles el nuevo texto al momento de renovar la matrícula.
• El reglamento interno debe contener, a lo menos, las normas de convivencia, además de los procedimientos y sanciones a través de los cuales se aplican, incluidas las instancias de revisión de las medidas adoptadas.
• Ninguna disposición del Reglamento Interno puede contravenir las normas legales vigentes (la Constitución, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y la Convención de los Derechos del Niño).
Si una disposición vulnera estas leyes, se entenderá por no escrita (es decir, no vale) y, por lo tanto, no servirá para explicar una sanción.

¿Cómo saber si una sanción es válida o no?

Las sanciones a los alumnos deben estar contenidas en el Reglamento Interno. En todo caso, la ley es clara en señalar que durante la vigencia del año escolar, en ningún caso, se podrá expulsar o suspender a un alumno por situación socioeconómica o académica. Asimismo, establece que en caso de expulsión, el alumno tendrá derecho a pedir que la medida sea revisada. Será sancionado como una infracción grave si un establecimiento no respeta estas disposiciones generales.


¿Qué tipo de sanciones NO pueden aplicarse?
• Castigos físicos u otros que arriesguen la seguridad de los alumnos.
• Medidas disciplinarias que atenten contra la dignidad de los alumnos.
• Impedir el ingreso de un alumno al colegio o enviarlo de vuelta al hogar. Las sanciones deben ser cumplidas al interior de los establecimientos.
• Medidas que afecten la permanencia de los alumnos en el sistema escolar o que
• perjudiquen su proceso educativo.
• Prohibir o dificultar la asistencia de una alumna por estar embarazada o ser madre.

¿Puede un establecimiento suspender indefinidamente a un alumno?

No. La suspensión no puede ser indefinida, porque implicaría una expulsión encubierta que afectaría el proceso educativo del alumno, exponiéndolo incluso a repetir de curso.
El Ministerio de Educación recomienda que las sanciones tengan carácter formativo, es decir que el alumno pueda aprender del error y, a la vez, intentar reparar el daño causado por su falta. En esa perspectiva, una suspensión de clases carece de sentido pedagógico.


¿Qué pasa cuando el que comete la falta es un docente?

Los profesores dependen de cada establecimiento y en el Estatuto Docente se señala qué hacer frente a cada falta. El Reglamento Interno también debe establecer procedimientos para resguardar los derechos de los alumnos, definir a quién recurrir y qué hacer ante una situación de maltrato, discriminación y/o problemas pedagógicos.


¿Qué son los “procedimientos de resolución pacífica de conflictos”?

Es importante que los distintos estamentos de un establecimiento determinen los pasos que van a seguir frente a situaciones de conflicto para evitar arbitrariedades en la aplicación del reglamento.
Los procedimientos que se establezcan deben permitir aclarar los hechos, definir las responsabilidades, no juzgar en forma apresurada (presumir inocencia hasta probar lo contrario), escuchar al alumno y su familia, y resolver pacíficamente los conflictos entre las personas involucradas. Para esto, es necesario que las personas responsables de aplicar estas normativas (profesor jefe, inspector, orientador, director) manejen algunas técnicas de resolución pacífica de conflictos, sobre todo cuando la falta cometida tiene que ver con conflictos interpersonales (peleas entre compañeros, altercado profesor – alumno, etc.)

Triunfo de la CEC

Estamos devuelta "Señores"

Como deben saber ayer fueron las elecciones para decidir que lista sería la encargada del mando de centro de alumnos.
Como deben saber la ganadora fue la lista A, y ahora el blog se pintará color cec ¿Cuál es? Adivínelo buen adivinador.
Empezaremos con dar las gracias a todos los votantes, más que nada a todos los que pusieron la confianza en nosotros, no los defraudaremos por nada del mundo, mantendremos la lucha en alto por las decisiones que tomen los estudiantes.
Para empezar creamos un mail para que mandes sus proyectos, disgustos, información, etc.
El mail es cec.cem@gmail.com
Para sus proyectos deben mandar su nombre, curso y proyecto (Obviamente con todos sus pasos)


Otro tema, por blog no daremos a conocer proyectos antes de mandarlos, eso si, daremos a conocer si fueron negados (Ojalá siempre nos den el porque...) y si son aprobados :)

Bueno compañeros les damos las gracias por todo.

La cec asume el 10 de octubre.

Decisión de la ACES

Se llama a Paro Nacional el día Martes 26 de Septiembre, sumándose así al Paro de Profesores.

En el caso de la Región Metropolitana, se convoca a MARCHA.
La marcha será desde el Cerro Sta. Lucia hasta la Plaza de la Libertad (frente a la Moneda) a las 9.30 hrs.

Ahora, cada Centro de Alumnos deberá analizar si los colegios se suman o no al Paro.


Pero tomen en cuenta compañeros... ¿Qué es del centro de alumnos de nuestro colegio? Así que desagradablemente no podremos sumarnos a este paro legalmente el tema se analizará, pero no creemos que salga humo blanco, así que gordito relájate.

Saludos


VOTACIONES



Las votaciones del complejo educacional Maipú serán el próximo 3 de octubre
Hay dos listas, la A y la B.
La lista A esta conformada por alumnos de 3 medio y prometen cambios desde la base, o sea el reglamente interno.
La lista b esta conformada por alumnos de 7 básico, ya que por la modificación del decreto (Por lo cual lucho la enseñanza media desde el 2002) pueden participar.

Se esta viendo la posibilidad de hacer un debate, foro o algo para darse a conocer masivamente.

Esperamos con su apoyo y conciencia.

Paro nacional de la Educación



Paro Nacional de la Educación 26 de Septiembre
LAS MAYORÍAS DE CHILE QUIEREN OTRA EDUCACIÓN

La entrega del Informe Preliminar del Consejo Asesor de la Presidencia para la Educación será el día viernes 29 de septiembre. Nuestras propuestas, las del mundo social, de profesores, estudiantes universitarios tradicionales y privados, estudiantes secundarios y centros de estudios amigos se verán enfrentadas a las propuestas de quiénes siguen promoviendo el actual sistema de precariedad educacional basado en el mercado. Salgamos a defender lo que ganamos con las movilizaciones de Mayo, demostremos nuestra fuerza para defender nuestras posturas:
NO A LA ILEGÍTIMA LOCE
NO A LA EDUCACIÓN DE MERCADO
NO A LA MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
NO + NEGOCIO CON LOS DERECHOS EDUCACIONALES DE CHILE

Mas informaciones en este mismo lugar.


Se verá si el alumnado aiste que es otro punto que está revisando la ACES (o ANES).


Vote CEC, Vote lista + A

Saludos.

Paro de Profesores

Como deben saber queridos cemcianos, hay un PARO NACIONAL del Gremio de Profesores para este 26 de Septiembre, el cual cae día martes (lo mas probable es que nos tiren prueba)
Esto pasará si las demandas de los docentes no son respondidas por la Presidenta.

Corren rumores respecto al Paro Nacional, se escucha que los estudiantes, universitarios, y otros sectores sociales se unirán

La ACES estaría votando esta semana para ver si se une o no al paro convocado por el gremio de profesores.

Estaremos informando

Página Web Colegio de Profesores:
http://www.colegiodeprofesores.cl/

Lo más probable es que nuestro colegio no se una por la opresión ejercida por nuestro director.

Un saludo a todos nuestros lectores, en especial a Prieto el que más nos lee.

Discurso De Despedida

11-Septiembre-1973
9:10 A.M.
Palacio de La Moneda.
Salvador Allende G:

Seguramente ésta será la última oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Postales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura sino decepción Que sean ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron: soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado comandante de la Armada, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al Gobierno, y que también se ha autodenominado Director General de carabineros. Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos. Trabajadores de mi Patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios. Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la abuela que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la Patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clases para defender también las ventajas de una sociedad capitalista de unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria. El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.

Palabras Que Son Promesas

Queridos compañeros:

Prieto, en las reuniones con los padres de los voceros, lideres, demagogos, o como se les quiera llamar, dijo una y otra vez que a nosotros se nos daban las instancias para reflexionar, ya sea publicando artículos en los diarios murales, generar debates o haciendo jornadas de reflexión.

Si mal no recuerdo Prieto llamo a jornada de reflexión justo el día en que el alumnado ya estaba decidido a irse paro, que coincidencia y que lastima que no la aceptáramos.

También se repitió una y otra vez el hecho de que Prieto nos presto el colegio para hacer una toma, repito y recalco ¡¡¡NOS PRESTO EL COLEGIO PARA HACER UNA TOMA!!! Sin intención de descalificar a los compañeros que firmaron el famoso pacto con el director, por favor era una toma no podían mandar ellos, en fin. El director saca en cara este echo y el de que nos vino a dejar comida al colegio, pero en ningún momento dijo que a el le pagaron la subvención de todos estos días que estuvimos en toma , lo mínimo que podía hacer era ir a dejarnos comida, mas que mal le estábamos dando plata gratis.
Además, el gran favor que se nos hizo al prestarnos el colegio, no fue más que para proteger el propio establecimiento, ya que se hablaba de que otras personas, externas el C.E.M. querían tomarlo por la fuerza.
¿Qué más fácil que comprometer a nuestros compañeros voceros?
Cualquier cosa que pasara sería responsabilidad de ellos.

Ahora compañeros creo que es importante cobrar las palabras de Prieto y pedir una jornada reflexiva, y mas que pedir, exigir una jornada reflexiva .Yo por mi parte me comprometo a pedir una diario mural junto a mis compañeros y publicar informes sobre lo que esta pasando con respecto al movimiento estudiantil y también seguir publicando en el blog. Dependiendo de las respuestas que se nos den frente a estas peticiones, sólo nos daremos cuenta de que si nuestra querido cuerpo administrativo es consecuente o hipócrita.

Dato anecdótico:

-Hoy viendo el video clip de las cosas que cambie y deje por ti, de los bunkers, me di cuenta que durante el video los artistas cantan y bailan como entupidos, tal como en los 70´ y además que al final del video dice en romano: “televisión chilena 1973”.

-Los romanos para que la gente no reclamara sus derechos daban comida y entretención, el llamado “pan y circo” .¿Por que hablo de estas dos situaciones?, Se preguntaran. En tiempos de crisis quienes dirigen un país, cuidad, establecimiento etc. Suelen hacer actividades para desviar la atención de la gente y esta no vea la crisis.

PD: ¿Vieron ayer a el team de fantacilandia haciendo bailar a nuestros compañeros?

PD2: Saludos especiales a todos los directivos del Complejo que leen nuestros fotologs y blogs, se viene un premio especial para ellos.

Atte. Felipe Iturra

¿Represión En El C.E.M.? ¡Naaah!

¡Vamos Mis Ovejas! ¡Salten Al Vació!
Puta Que Es Puta La Realidad, ¿Lo Sabias?
No puedo negar que me encuentro bastante urgido, mañana se concreta la famosa citación de los apoderados de Manfred con nuestro querido director P.Prieto.
Hoy fue el turno de mis compañeros Iturra y Yasna, pero presiento que en mi caso será algo diferente, una frasecilla que dirá algo más o menos así: “Firmen el traslado”.
Y es que en citaciones anteriores mi madre ya había sido amenazada, de que si yo continuaba en mi posición tendrían que echarme.
Hablando de amenazas, hoy la jefa de paralelo de los terceros medios, la profesora de química, Milda, acércaseme y en pocas palabras, quedo de acusarme con uno de sus colegas, quien es mi padre, refregóme, por así decirlo, de que yo había ingresado al colegio, sólo gracias al difunto Lucho Ramírez, cosa que no es cierta, y pues la amenaza de siempre, que me dedicara simplemente a estudiar y que no incitara a las “ovejas” porque aquí todos se dejaban llevar, reiterando de que no tenemos el suficiente intelecto para saber quien es quien y para donde nos lleva, cosa que me asegure en dejarle en claro que no era así.
Bueno, eso que acabo de contar, a mí, me suena a represión, pero para estar mas seguro, aquí les dejo otras medidas tomas por los administrativos, juzguen ustedes si es represión o no:
1.- Se ofrecen décimas e incentivos a quienes entran a clases en día de paro.
2.- Se amenaza con la vigencia de las giras, graduaciones y otros.
3.-Citaciones de Iturra, Yasna, y Manfred
4.-Suspensión hasta que el apoderado justifique las faltas, solo en días de paro.
5.-Cantidad de pruebas y trabajos excesivos justo en fechas claves.
6.-Amenazas personales.
7.-Reuniones solo a puertas cerradas.
Un saludo a todo el mundo, uno especial para los administrativos del CEM que leen los blog y fotologs de todos sus alumnos.
Atte. Manfred Alfonso Jara

Discurso y Represión

Compañeros pingüinos, hoy he sido testigo de la represión de los pensamientos estudiantiles, he sido testigo de la hipocresía del directorio del CEM. Prieto diciéndome que ha dado instancias para la información y concientización del movimiento estudiantil, que lo único que quiere es que arreglemos la educación. La señora Luz, sostenedora del colegio, diciéndome que ella estaba a favor de derogar la LOCE… ¿Creerían estas palabras sabiendo que salen de la boca de un montón de empresarios que llevan años lucrando con nuestra educación?

La jornada de hoy no solo sirvió de apoyo a la marcha zonal, no solo sirvió como medida de presión a la lentitud del consejo asesor, no solo sirvió para dar apoyo fraternal a los compañeros que están sufriendo represalias: también sirvió para darnos cuenta que clase de gente esta a cargo de nuestra educación, de si realmente estamos pidiendo estupideces o solo quieren que nos quedemos callados para no pasar a llevar sus intereses lucrativos.
Hoy compañeros estudiantes se nos amenazó, a mí y a la compañera Yasna, que si cualquier cosa llegase a pasar los responsables seriamos nosotros… ¿No es esto represión? ¿No es esta una forma de infundir terror en los cabecillas del movimiento para darlos de baja y por ende volver a tener controladas a sus ingenuas ovejitas?... y digo ingenuas ovejitas por que es así como ve Prieto a sus alumnos, como un grupo de estúpidas e ingenuas ovejas que se dejan llevar por demagogos hacia el “mal camino”.

Por último compañeros, vuelvo a repetir, al igual que en mi breve discurso el patio del colegio, hay muchos apellidos que probablemente desaparezcan de la lista de estudiantes del CEM, por esto hago un llamado a confraternizar con los compañeros que sean víctimas de represiones, y hago un llamado también a no bajar nuestra lucha, a informarnos, concientizarnos y no dejar que nos pasen a llevar.

No dejemos que nos traten ni de estúpidos ni de demagogos!!!
No dejemos que nos separen, compañeros!!!
Ahora más que nunca hay que estar unidos y dar la lucha!!!

Por Felipe Iturra

Mafalda

Marcha 5 de Septiembre

Marcha Secundarios 5 Sept. 8:30 Pza Chancaca.

-No mas persecusion contra los involucrados en las luchas secundarias. Ni por establecimientos ni por la municipalidad.
-Factores sociales unidos por la solucion final a nuestras demandas.
-Nunca confiamos en los resultados del Consejo Asesor Presidencial. Seguimos mostrando descontento hacia el. Mejoras radicales y no reformas parche.
-Abajo la educacion de mercado. Discusion seria sobre propuesta de educacion popular.

Convoca la Asamblea Secundarios Maipu.

Informativo Elecciones C.AA CEM

INICIO INSCRIPCION : Lunes 11 de Septiembre 8.00 Hrs. TÉRMINO INSCRIPCIONES: Viernes 15 de Septiembre 12.00 hrs.

PERIODO DE DIFUSIÓN PROGRAMAS DE TRABAJO.

INICIO: Miércoles 20 de Septiembre 8.00 Hrs. hasta el día 29 de septiembre a las 12.00 Hrs.
La difusión puede ser:

Volantes / dípticos / trípticos/ Lienzos/ Diarios Murales autorizados/ Diario Mural Biblioteca/ Radios Internas y externas/ Debates/ Presentaciones/ Distintivos

Cualquier otro tipo de difusión no autorizada se debe conversar el proyecto con los integrantes del Tricel, quienes por unanimidad aprobaran la iniciativa.

* La difusión no podrá atentar contra la moral, las buenas costumbres, y la honra de las personas, respetar las normas del reglamento de convivencia y debe procurar incentivar la formación ciudadana y el ejercicio de la democracia.

ELECCIÓN DE DIRECTIVA CENTRO DE ALUMNOS

Día Martes 03 de Octubre. Horario de 9.00 a 18.00 Hrs. Lugar Centro Cultural y Deportivo. Escrutinios a contar de las 18.00 Hrs. Instalación de 8 mesas de sufragio. Una (1) por Nivel con Tres (3) vocales electorales, quienes serán voluntarios a pedido del Tricel con turnos de 8.30 Hrs. a 13.30 Hrs. y de 13.30 Hrs. a 18.00 Hrs.

Organiza, supervisa, califica la situación final del proceso eleccionario el Tribunal Electoral.

CAMBIO DE DIRECTIVA. 10 DE OCTUBRE.Organiza el acto de instalación de la nueva Directiva, Tribunal Electoral

PERIODO DE ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO: Desde el 10 de Octubre al 10 de Noviembre. Comisión que establece del Decreto 524.

TRICEL:
Gicela Córdova Palma
Fabián Aparicio Quintanilla.
Francisco Yánez Flores Yasser Vega Enero

Maipú, 25 de Noviembre 2006.


Elecciones CEM

Conformado ya, por fin el TRICEL (Tribunal Calificador de Elecciones) puede darse comienzo a la campaña de eleccionaria 2006.
Luego de que varias listas de las conformadas se aburrieran de exigir la constitución del TRICEL, que de forma ilegal, se vino a conformar a mediados de agosto, cuando el decreto 524 estipulaba que las elecciones deben ser 60 días después de comenzado el año lectivo, o sea, hasta abril, la reforma el decreto ahora establece que se puede realizar 45 días después de iniciado el año o antes de terminarlo, peri ya estábamos por sobre la ley, ya que la reforma comenzó a regir, solo desde finales de junio.

Bueno, pero finalmente ya esta el TRICEL, aunque lamentablemente solo queda una lista forma, la CEC (Creando Estudiantes Concientes) constituida por los compañeros Sebastián Chamagol González, Jacobo Matheu, Felipe Iturra,
Connilie Marchant, Manfred Alfonso Jara, Raul Figueroa, Peter Valenzuela.

El TRICEL constituido por los compañeros Gisela Córdova (4°A), Yasser Vega (4°H), Francisco Yañes (4°G) y Fabián del 4°E ha determinado que las listas postulantes deberán inscribirse entre el 11 y 15 de septiembre.

Secundarios Convocan a Movilizaciones para Mañana 22 de agosto

Estudiantes de Santiago, Puente Alto, Ñuñoa, La Florida, Macul, Providencia, La Reina y Peñalolén realizarán distintas actividades de protesta, motivadas principalmente por el incumplimiento de la agenda corta comprometida por el gobierno.
En Santiago los liceos emblemáticos marcharán por el centro de la ciudad desde temprano.
En Puente Alto los secundarios se reunirán a las 8:00 horas, en la Plaza Matte (calle Gandarillas con Santo Domingo, frente al consultorio Alejandro del Río), para marchar desde ahí por calle Vicuña Mackenna hasta la Municipalidad.
En Ñuñoa los estudiantes se reunirán en Bilbao con Pedro de Valdivia, a las 9:00 horas.
En La Florida las actividades se iniciarán con un paro activo de los colegios a partir de las 8:00 horas, para reunirse a las 9:30 frente al Colegio Artístico Salvador, paradero 26 de Av. La Florida. Desde ahí partirá una marcha que culminará con la entrega de una carta en la municipalidad.
Lo que motiva estas movilizaciones es el descontento general del movimiento secundario por el incumplimiento de varios puntos de la llamada agenda corta que el gobierno comprometió para que los estudiantes depusieran las tomas de mayo y junio pasado.
Entro otros, acusan una mala distribución del las becas para la PSU, que no se ha concretado el horario extendido de utilización del Pase Escolar, lentitud en el otorgamiento de becas alimenticias y falta de reparaciones de infraestructura. A la vez solicitan la extensión de las becas para la PSU a los Centros de Educación Integral para Adultos (CEIA).
En tanto, los secundarios de Valparaíso planean realizar una marcha este próximo viernes 25 de agosto, que se iniciará a las 9:30 horas, en la Plaza Sotomayor de esa ciudad.

A ver, A ver ¿Quien lleva la batuta?







Hoy crucial reunión de la ACES

Agosto 18.- Esta tarde a las 17:00 horas en la Biblioteca de Santiago comenzará el consejo general de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), donde se definirá si se realiza o no la convocatoria a paro nacional para la próxima semana.

Los estudiantes comenzarán hoy a tratar los temas de la región, para continuar mañana sábado con los aspectos generales de interés para los escolares, quienes, hasta el momento, tienen programadas sólo jornadas de reflexión para el próximo lunes.

“Hay muchos colegios que están llevando acciones propias, como hoy el Lastarria que realizó una jornada de reflexión y nosotros (el Instituto Nacional) un paro. Hoy tenemos la asamblea regional metropolitana y ahí se verán muchas de las acciones que vamos a llevar la próxima semana, y lo más probable es que en esa asamblea discutamos las movilizaciones para la próxima semana”, contó a Terra.cl el miembro de la Asamblea y vicepresidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, Sebastián Muñoz.

Fue este liceo el que hoy sorprendió a los otros establecimientos marcando nuevamente la pauta y realizando una paralización de actividades que continuó con una marcha por el centro de Santiago.

El recorrido incluyó visitas a los liceos N° 1 de Niñas, de Aplicación y Darío Salas, además de una parada en las afueras de las oficinas del Seremi de Educación, Alejandro Traverso.

“El profundo descontento que sienten los alumnos frente a las medidas que ha tomado el Gobierno respecto de la educación ha generado esta respuesta. En definitiva, la falta de participación de los jóvenes, los procesos de cambio de la educación y la modificación de éstos, ha generado una respuesta de que nosotros no queremos una dilatación de una reforma. Queremos trabajar y avanzar y que estos temas se discutan en el parlamento”, agregó Germán Westhoff, presidente del Centro de Alumnos, al también ser consultado por este medio sobre las razones de la movilización de hoy.

Las actividades terminaron al mediodía y llegaron a reunir a cerca de 250 estudiantes en la intersección de avenida España con Gay, donde estuvieron manifestándose alumnos del Instituto Nacional y el Darío Salas. Tras ese encuentro, los escolares volvieron a sus respectivos establecimientos, y muchos de ellos a sus casas.

En estos momentos los institutanos continúan en paro, el que se extenderá para los alumnos de la jornada de la tarde. Hasta el momento, el llamado es a asistir el lunes a clases normales y aseguran que ese día, a las 08:00 horas decidirán, en una nueva jornada de reflexión, las medidas a tomar y si se suman o no a las decisiones que adoptará hoy por la tarde la Asamblea.

*
Más informaciones en la página del Bloque Social

Desmanes Y Defensa

Las piedras volaban, unas eran en legítima defensa y otras eran solo por daño.
Las capuchas, algunas cubrían a cobardes y otras protegían a los combatientes.

¿Y es que como no estar preocupado con el represivo actuar desmedido de las fuerzas especiales de carabineros?

Lamentablemente la ciudadanía se guía por la mierda que ve en la prensa, que en ningún caso es la realidad.
Como en todas las movilizaciones, siempre hay un grupo de idiotas que solo van a hacer desmanes, pero la enorme cobardía de carabineros no se abalanzará contra aquellos, se abalanzan contra la indefensa masa que protesta pacíficamente, por que carabineros saben que quienes están haciendo desmanes se van a defender, mientras que el resto de la marcha solo arrancará o ingenuamente tratara de dialogar con carabineros, y son aquellos ingenuos quienes son detenidos.

He hay los dos titulares que la prensa necesita, destrozos por un lado y detenidos por el otro, aunque prensa no lo cuenta como yo les estoy contando, lo cuenta como el sensacionalismo lo demanda.

No hay que meter en un solo saco a los compañeros que se defienden legítimamente del desmedido actuar de carabineros con aquellos que solo hacen destrozos y saqueos.

Lamentablemente, el común de la gente le cree mas a la TV que hasta sus mismos hijos...

Crisis en la CODEDUC, Condorazo de Undurraga

11 SON LOS DESPEDIDOS EN LA CODEDUC

Lamentablemente serán varios los despidos de la casa central de la Codeduc que dejaran sus cargos en los próximos 60 días mientras se realizan los estudios de cargos prescindibles que se encuentran encubiertos y que están distribuidos en colegios con cargo a la casa central.Estas son consecuencias de entregar una Codeduc quebrada en las finanzas y que el gobierno comunal debió suplementar con 377 millones de pesos en la sesión del Concejo Municipal realizada hoy(lunes 31 de julio 2006) por la mala gestión del gerente anterior, Gerardo Barros y la sordera que aflije hace 18 meses al presidente del Directorio, alcalde Alberto Undurraga.
El primer despido fue comunicado hoy (31 de julio 2006) a las 18:30 horas a Verónica López, periodista, que se desempeñaba en la casa central de la Codeduc.
Carlos Delgado tiene todas las atribuciones para sincerar esa planta funcionaria que se vio incrementada en la gestión Barros.
Hoy, precisamente se dejó en claro en el concejo que no se despediría personal de profesores, esto porque legalmente solo se pueden despedir al 28 de febrero, pero no asó el personal de la Casa Central de la Codeduc. A la lista deben incrementarse otras personas que daremos a conocer en cualquier momento.
Nada se ha dicho de los sueldos altos y de personal que paga la Codeduc y está en Comisión de Servicio en la Municipalidad que significan casi 5,5 millones mensuales, es decir más de 60 millones al año aprox.
Se estima que dos profesionales de la Codeduc dejarán sus cargos sin ser renovados y otros dos cargos cesaran en sus funciones y están ad portad de ser entregados a personal de confianza de Delgado. Verónica López ganaba 600.000 mensuales.


11 PERSONAS SON LOS DESPEDIDOS

A todas luces no fue grato el debut como Gerente de la Codeduc de Carlos Delgado ya debió tomar luego de la entrega de la subvención extraordinaria por parte del Concejo, al menos 11 notificaciones de despido. En la sesión del directorio se hoy del Directorio de la Codeduc se habría dado cuenta de ese hecho
Tras el término de la sesión del directorio de la Codeduc (21:00 horas) preside el alcalde Alberto Undurraga, con el debut de Mauricio Ovalle como integrante de directorio se impusieron del cese de las funciones de 11 personas.
A la señalada periodista Verónica López se suman:
Ana Vergara, Juan Carlos Bustos, Juan Carlos Vargas (arquitectos) Diego Ibarra ( arquitecto) Marcela Espinoza (Prev. Riesgo) y dos psicólogos entre otros.

Marcha Estudiantil 8 Agosto

Informe a los secundarios.

Martes 01 de agosto 2006.
De la asamblea estudiantil de Maipú a los alumnos de la comuna.- PTE-,

El día 08 de agosto se realizara una marcha estudiantil en nuestra comuna, la cual contara con el apoyo de la asamblea nacional y 52 de los liceos de la comuna, también estarán presente la comuna de Providencia, Estación Central, Peñaflor, Padre Hurtado, Cerrillos, Pudahuel, santiago, entre otras,

Estamos seguros que para ese día, muchos de los profesores realizaran pruebas las cuales no se podrán realizar con menos de 17 alumnos asistentes, en caso de que esta prueba se realice el establecimiento será sancionado con una multa en dinero. (Esto ultimo esta aprobado por el ministerio de educación y comité de evaluación docente.)

Motivos de la marcha:

El comité de secundarios que estaba en la mesa de dialogo con el alcalde de Maipú, el gerente de la CODEDUC y otras entidades, quebró la mesa de dialogo ya que vemos que el único fin de está era papa tenernos dominados sin apelación a responder, también está la eminente quiebra de la CODEDUC y otras problemáticas del sistema educativo. En una asamblea llegamos al acuerdo de romper con la formalidad institucional y seguir el camino de la lucha y movimiento estudiantil.

Lugar y hora de la marcha:

La marcha se realizara el día 08 de agosto a las 9hrs. en el monumento de la chancaca. (Olimpo con rinconada) contamos con el apoyo de cada uno de ustedes ya que sería una vergüenza que otras comunas sacaran la cara por los estudiantes maipucinos.

A cada uno de ustedes:

Compañeros no dejemos que las amenazas realizadas en muchos liceos de nuestra comuna, apaguen la voz del movimiento estudiantil. La asamblea de secundarios de Maipú y en conjunto con la asamblea nacional convocamos a los estudiantes de Maipú a asistir a la marcha para así hacernos sentir en una sola voz que sacuda a la sociedad completa.

Juventud Presente

Juventud Presente:

Muchas veces me tocó responder a la simple, pero a la vez compleja pregunta: ¿Y cómo va la toma? ¡Pues bien! Me limitaba a contestar y agregaba algo de información a mi respuesta. Pero como vocero de mi escuela sabía que el mantenimiento de la ocupación era más complejo de lo que parecía.

En el Complejo Educacional Maipú (CEM) siempre tuvimos claro el echo de que una toma era la ultima medida de presión, sin embargo el epicentro de este gran movimiento estudiantil nos mostraba que las medidas anteriores mucho resultado no estaban dando. Decidimos, así, organizar lo que sería la ocupación.
Por supuesto al principio no fue todo como esperaríamos, lo que se pretendía era tener la participación completa de la enseñanza media. Para esto no bastaba con incitarlos a la toma, debíamos primero asegurarnos de que todos estuviésemos informados de las razones por las cuales actuábamos, lo que esperábamos conseguir y de que forma lo podríamos lograr.
En nuestro caso el CEM decidió no presentar un petitorio interno y sólo se abocó a apoyar las demandas nacionales del movimiento estudiantil.
Informar de esto a todo el alumnado conllevaría que todos los que dirigíamos el movimiento en el colegio estuviésemos bien informados, asistir a agitadas reuniones, informarse constantemente, llamados, e-mails, formaron parte de nuestras vidas durante aquellas tres semanas.
A través del dialogo conseguimos ocupar el establecimiento de forma pacifica y así contribuir de buena forma al movimiento.

La renombrada “Revolución Pingüina” logró remecer varias conciencias y hacerse escuchar.
El movimiento logro sorprender a muchos, otros se dieron cuenta que la juventud si estaba ahí y dispuesta a luchar por sus derechos y por una mejor educación.
Este fue un movimiento en el que los adultos aprendieron de los jóvenes estudiantes, y así como los jóvenes dieron clases, también aprendieron.
Adultos se instruyeron de la organización y despertar de los adolescentes, y ellos a su vez a prendieron lo difícil que puede ser lograr un cambio en la educación, y lo que ha conllevado las malas decisiones y leyes que no han visto por el futuro de los estudiantes, como es el caso de la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza o el famoso Decreto N°524. Si bien la gratuidad del pase escolar y otros puntos son de gran importancia, representan solo una ínfima parte del problema educacional en chile.

Por mi parte esta experiencia sirvió para ilustrarme, cultivarme y a la vez enriquecerme de la nueva política, que mas allá de que mantenga la representatividad, a través de sus dirigentes y voceros, es una política más participativa, donde todas y hasta la última opinión fue oída y analizada.
Pude entender a la vez como es que el pueblo tiene todo el derecho de reclamar, pero quien quiera hacer política debe de presentar soluciones.
Una participación activa de la juventud, en temas sociales, nos servirá para tener jóvenes mas analíticos y críticos de la sociedad en la que viven, pero a la vez tener la capacidad de presentar los repares para esta.

Guillo



Por Guillo.

Todo tiene su fin... ¿O un comienzo en sí mismo?

Compañeros,

Luego de esta epopeya, envio mis saludos y mis respetos por su organización y compromiso, una verdadera lección han entregado a los estudiantes universitarios como yo que ve como los puestos de representación solo son fines de figuración politica. Ustedes han entregado un aporte historico para las futuras generaciones de alumnos de todo el país... Para mí, un orgullo saber que ustedes podrían ser quines cambien la cara del movimiento estudiantil proximamente como universitarios y tambien, como futuro Profesor... saber que tendré estudiantes como ustedes...

Asi que un regalo... tanto para quienes participaron dentro, para quienes los apoyaron desde sus hogares y también para los que lo vieron sentados en el televisor....


De la Sociedad de los poetas muertos
Walt Whitman



No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras
y las poesías sí pueden cambiar el mundo.

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña,
nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.

Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.

Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.

Vívela intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.

Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros
Los "poetas vivos".

No permitas que la vida te pase a ti
sin que la vivas...



-----------
Carpe Diem

Juan Manuel Caamaño

Todo tiene su fin...

Estimado Cemcianos como ya es sabido todas las tomas se deben bajar de aquí al martes, el CEM esta en proceso de aquello.
El martes se vuelve a clases normalmente, no tengo claro si se tomaran las pruebas que habría ese día, porque para los que estuvimos en la toma no teníamos tiempo de estudio para aquellas materias.
Les quiero dar personalmente las gracias a todos los que participaron siendo en el paro o en la sufrida toma que duró una semana con un día.

Desde el primer día que fue el paro organizado por un grupo de alumnos se notó una unión que nunca se había visto en el CEM, esa unión logró lo que ahora es una conciencia para las próximas generaciones del mundo estudiantil y local de nuestro colegio.
Muchos creyeron que esto era utópico o quizás inaceptable, pero la historia ya no mostrará lo mismo, no mostrará a los estudiantes oprimidos por un sistema educacional que es como las pelotas en nuestro país, ya no mostrará al alumno oprimido por la directiva del establecimiento, si no que mostrará lo que puede crear la unión, la fuerza, la lucha sin importar los ideales políticos, la situación económica de cada alumno, a todo esa gente que con sufrimiento, hambre, enfermedad, opresión, valentía, conciencia, amor estuvo luchando por un sistema educacional mejor le doy mis gracias y seguridad de que siempre se encontraran en mi corazón y mente.

Como olvidar aquellas marchas hasta el paradero 7 de pajaritos, las cuales empezaban con gritos de esperanza en la plaza de Maipú y terminaban con compañeros detenidos y golpeados por su lucha.
También es lindo recordar todo los gritos, cantos, rayados que teníamos.
Pero lo que jamás olvidaré, aunque no se hayan cumplido nuestras peticiones al 100%, es la amistad y fraternidad mostrada en esta toma que hoy se le da fin.

Espero que cuando nos veamos en el colegio no se volteen las miradas, si no saludarnos y mostrar que más que pedir por algo justo, también se formaron amigos y compañeros, y eso demostrarlo hasta el final.

A todos los compañeros del CEM que participaron en este gran paso, les doy MUCHAS GRACIAS.

"Pueden decir que soy un soñador, pero yo no soy el único, espero que algún día te unas a nosotros y el mundo pueda vivir como uno" John Lennon

Atte.
Ovitcani

PD: El blog no muere

El Gobierno y La Prensa Contra los Secundarios.

Las movilizaciones de los estudiantes secundarios ha sido, sin duda, una muestra de lo que significa haber nacido con un poco de libertad de expresión, sin represión que ponga en riesgo la vida de quienes se manifiestan y por sobre todo... un ejemplo para todos los chilenos de que sí se puede reclamar por lo que es justo. Sin embargo siempre existen las presiones de fuerzas que impiden el pleno desarrollo de un movimiento que cada día se expande.

Me refiero presisamente al gobierno que con sus redes de influencia comienza a presionar, a los medio de comunicacion masivos, para que comiencen con un arma que ha matado las formas de expresion anteriores. La incertidumbre.

Desde que el día viernes la presidenta de la República, Michelle Bachellet, dió a conocer sus resoluciones para el problema de la educación, ha comenzado, a mi punto de vista, un manejo de información increible por parte de los medios de comunicación que iniciaron una campaña de incertidumbre de los sucesos que ocurren dentro de los colegios parados o tomados.

Primero los ataques de "skinheads" a los colegios tomados. Todos los canales se han preocupado con respecto a la seguridad de los alumnos: Para ejercer al presión a los padres, para que manden de vuelta para la casa a sus hijos. Sin embargo, apesar de la existencia de esa amenaza en algunos lugares, solo se han informado de incidentes en un par de colegios, y no en todo el país.... ¿Carabineros no debería estar resguardando el orden en esos colegios?

Segundo, es el quiebre de la asamblea con respecto a la información de que el ministro de educacion, Martín Zilic, se estaba reuniendo ayer sábado con los centros de padre de los colegios "emblematicos" de Santiago, a lo que la asamblea envió a representantes para ver que sucedia con esa reunión secreta. Los medios de comunicación, informaron que los dirigentes que se dirigían al ministerio eran disidentes de la asamblea, y preguntaron incesantemente acerca del quiebre, hasta hoy siguen tratando de dividir el movimiento. A ello aparece la renuncia de la vocería de la Asamblea Nacional De Eestudiantes Secundarios, César Valenzuela, quien comunicó que participaría solamente como representante de su colegio (convengamos que el aludido informó claramente que al vivir solo con su madre - que padece depresion- y abuela - también enferma - era su responsabilidad cuidar por su bienestar). Los medios de comunicación informaron que su retiro se debía a presiones de PS, partido al que Valenzuela simpatiza, junto con la presidenta Bachellet.

Tercero son las mentiras descaradas, y la tergiversación que han provocado los medios por encubrir el petitorio de los estudiantes con una serie de otras peticiones, en la que ninguna de ellas aparece la derogación de la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza), a pesar que esa peticion es la principal de los estudiantes, ya que esa esa ley es la razón de todos nuestros problemas en educación.

Cuarto, es el uso de lo que se comunica con justas intenciones. hoy sábado, un representante del Movimiento Patriótico Manuel Rodriguez, aununció que apoyara a los secundarios tal como ellos lo han pedido, sin violencia, pero no podremos responder si carabineros comienza la represion sin nuestra provocación... es lógico.

Otra cosa más con respecto a las manifestaciones y la represión de carabineros a estudiantes y periodistas: el reclamo del Presidente del Colegio de Periodistas, Alejandro Guiller, hacia la presidenta Bachellet, quien lo invitó a palacio y cual edecán la escoltó para su declaración... se destituyeron de su cargo a los jefes de fuerzas especiales y se dejó en claro que este país no habrá violencia de ese tipo... Bueno... eso deja claro que al gobierno no le convenía tener a la prensa del otro lado... y por ello de la anunciada medida, muy bien cubierta por la prensa... y no precisamente a los palos que le dieron a los estudiantes.

Entonces... ¿qué tenemos?... ¿LIBERTAD DE EXPRESIÓN?... ¿UNA PRENSA INDEPENDIENTE Y OBJETIVA?..... ¿DEMOCRACIA?.

Sin duda lo que nombre anteriormente... ciertamente NO.

Juan Caamaño Guerra
Estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Universidad de Valparaíso

Ex-Alumno del Complejo Educacional Maipú
Promoción 2000

Comisión Etica Contra la Tortura - Docs

"Estimados compañeros y estimadas compañeras. La Comisión Ética Contra la Tortura no puede permanecer ajena a los acontecimientos que protagonizan los estudiantes quienes luchan por un derecho elemental para todo ser humano: EDUCACIÓN"

Aquí dos documentos que les serán de mucha utilidad. Información elemental que todo estudiante debiera saber.

- Documento Anti-Represión
- Los 5 Derechos y Saberes del estudiante Secundario Movilizado

Fotografías de la toma



Ya están casi todas las fotos de la toma. Recordarles que si tienen algunas, pueden enviarlas a los correos ya indicados.
Click aquí para ver algunas fotos que logró capturar Lady Fantasy aquel día.

Y la cámara de Choapina nos trae una buena cantidad de material
- Click aquí para ver la primera tirada.
- Click aquí para ver la segunda.
- Y click aquí para ver la tercera.

Nos vemos.

Al fin despertó Chile

Queridísimos amigos estudiantes: desde que comenzó el gran PARO de la enseñanza secundaria en Chile, estoy celebrando el que ustedes estén dando el ejemplo a millones de chilenos que NO HACEN VALER SUS DERECHOS.

En primera instancia - para que les llegue ahora mismo - necesito expresarles mi más pleno APOYO Y SOLIDARIDAD a todo lo que están ejecutando como agentes activos de una sociedad tan pasiva como lo es la nuestra.

¡¡¡AL FIN DESPERTÓ CHILE!!!!

¡¡¡¡Ustedes han despertado cientos de miles de conciencias dormidas que seguramente por miedo no se atreven a protestar por sus derechos mínimos y se conforman en la más solitaria de las angustias e impotencia!!!!

Vivimos en un país sobresaturado de ANGUSTIA LATENTE, de RABIA Y FRUSTRACION reprimidas y por lo tanto de una altísimo porcentaje de VIOLENCIA SOTERRADA.

Así como yo, no se pueden imaginar la cantidad de personas, especialmente de estratos socioeconómicos "acomodados" (como yo), que estamos solidarizando en silencio con el gran movimiento nacional que ustedes han generado.

Y nuestro grito es: POR FAVOR NO CLAUDIQUEN...POR FAVOR NO SE DETENGAN...
Hasta que todas y cada una de sus demandas sean satisfechas.

Me preocupa profundamente el agotamiento que ya a estas alturas deben estar sintiendo.
Sin embargo, por experiencia personal, me atrevo a asegurarles, que mientras más cerca estamos de la meta, más dificultades se nos interponen. Cuando sentimos que nuestras fuerzas flaquean y la oposición a nuestro noble objetivo es más fuerte, es cuando debemos escuchar el grito del ALMA: "Continuar, continuar... que la oscuridad no venza a la LUZ... sin transar"

Porque es un objetivo noble, más que noble, el que ustedes persiguen, NO SE DEJEN ABATIR NI POR LAS PRESIONES NI POR EL CANSANCIO.

Sólo la perseverancia y la resistencia, cuando uno ya siente desfallecer, es lo que permite lograr los más altos fines.

GRACIAS, MUCHISIMAS GRACIAS, POR SER PRECISAMENTE USTEDES QUIENES ESTAN REPRESENTANDO LA DIGNIDAD DE TODO EL PUEBLO DE CHILE.

LOS DERECHOS DE CADA NIÑO, JOVEN, HOMBRE, MUJER, DE CADA SER HUMANO, NO TIENEN COLOR POLITICO. SON SIMPLEMENTE DERECHOS QUE DEBEN SER SIEMPRE RESPETADOS.

Por eso, después de el DERECHO A LA VIDA, el mayor derecho a ser respetado por una sociedad, es a una EDUCACION GRATUITA Y DE CALIDAD.

¿Qué esperamos de un país que hasta los más pobres de los pobres tienen que pagar, costearse los uniformes y los útiles escolares para ser recibidos en un colegio?

¿Qué esperamos de un Chile, país dividido por la más brutal DESIGUALDAD EN TODOS LOS SENTIDOS?

Por ese Chile que todos queremos, por ese Chile DIGNO, para ser dignos de llamarnos CHILENOS, los felicito una vez más y desde mi hogar, junto a muchos compatriotas les decimos: FUERZA!!!

Sólo "LA UNION HACE LA FUERZA"
Más que nunca UNIDOS...
UNIDOS EN UN IDEAL COMUN, del cual los beneficiados seremos SIN DUDA alguna TODOS LOS CHILENOS.


Con todo mi amor
Fraternalmente
POR LOS MAS ALTOS FINES
SIEMPRE

María Elena Andonie (y muchísimos chilenos más)
Periodista

Demandas Económicas

Promesas de la Tarjeta Nacional Estudiantil

Si bien, la ampliación de diversos beneficios aparece estipulada en el papel, en la práctica, no se consuman, especialmente en las regiones. Se creó una tarjeta o pase de carácter nacional para la movilización diario de los estudiantes, pero esto sólo opera en la Región Metropolitana: la TNE no tiene el carácter nacional que se acordó. Se busca una universalización de la tarjeta, de modo que sirva en todos los lugares de Chile, sin importar el origen del estudiante. Debe servir como documento válido que acredite la condición de estudiante en la locomoción colectiva, especialmente en las regiones, garantizando el acceso a un transporte público.


Fuente: Cain

7% del P.I.B. para educación

En un contexto de equilibrios macroeconómicos, tasas de desempleo cercanas a una tasa natural y un lento crecimiento de la población, se percibe al crecimiento de la fuerza laboral como una restricción de oferta para mantener tasas de crecimiento del producto superiores al 6%. Existe acuerdo entre los analistas y a nivel de gobierno en que uno de los grandes desafíos para los próximos años es dar un salto cualitativo en términos de inversión en capital humano y de aumentos de productividad laboral. La consecución de una senda de crecimiento sostenido y sustentable y, por ende, de mayores niveles de desarrollo, requieren de una población más calificada no sólo en términos de conocimiento técnico y científico, sino que también en el desarrollo de habilidades innovadoras y adaptativas.

Para 2006 el porcentaje de pobres en Chile alcanzaba un 13% de la población. Aunque no existe una correlación directa entre pobreza y educación, existe una correlación positiva entre diferencial de ingreso salarial entre trabajadores y diferencial de escolaridad, por lo que la calidad de la educación afecta la distribución del ingreso del país. En una economía de mercado, el principal instrumento para mejorar la distribución del ingreso es el aumento de las oportunidades de acceso a una educación de calidad de los grupos de menores ingresos. Por lo mismo, se percibe la situación de la educación en Chile como tremendamente desventajosa para ciertos segmentos de la población al momento de enfrentar grandes desafíos en términos de productividad.

Aunque la tarea de enfrentar este desafío involucra a todos los actores de la sociedad, el Estado tiene una gran misión por ser responsable directa e indirectamente de la educación mayoritaria de la población. De esta forma, se considera que los modelos educativos que siguen los países como el nuestro requerirían más que duplicar el gasto público en educación (medido como porcentaje del PIB) para alcanzar los niveles de escolaridad y efectividad escolar de los países desarrollados. En Chile actualmente se estima el gasto publico en educación en un 3,8% del PIB mientras que en los países más desarrollados éste se sitúa entre un 5% y 7% (Canadá y los Países Bajos).

Los recursos fiscales que se invierten en educación en los países desarrollados y otros en vías de desarrollo son, en proporción con el tamaño de su economía el doble o más de lo que se invierte en Chile. Los países con mayor efectividad en términos de logro educacional y objetivos de la enseñanza gastan más en educación y sus jornadas son más largas pero a la vez más efectivas. Asimismo, se destina una menor proporción del gasto a gastos corrientes que a gastos en capital y material didáctico.

A la cabeza en Europa están Dinamarca (7,7% como porcentaje del PIB); Suecia (7,2%); y Finlandia (7%).

En otros continentes, pero también en los primeros sitios, se encuentran países como Sudáfrica (7,5%) y Arabia Saudita (7,2%).

Irlanda (5,7%); Libia (5,7%); Francia (5,6%); Australia (5,2%) y Austria (5,0%).

En los países de América Latina, Brasil ocupa el primer lugar (5,2%), seguido por Bolivia (5,0%); Argentina (4,5%); México (4,0%); y Chile (3,8%).

¿Por qué invertir en educación?

El Banco Mundial es uno de los principales defensores del gasto educativo como herramienta para cerrar la brecha entre ricos y pobres en el nivel mundial.

En su informe “Indicadores Mundiales de Desarrollo 2003″, el más reciente elaborado por este gemelo de Bretton Woods, afirma que los países más ricos del planeta (entre los que se encuentran Alemania, Francia, Japón, Gran Bretaña y Suiza), invierten el equivalente a 10 veces de lo que se invierte en América Latina por cada alumno.

De este modo se puede apreciar que en general los países aportan una importante cantidad de sus recursos a este sector, reflejando el espacio prioritario dentro de las prioridades de las sociedades. En promedio, los países de la OCDE gastan 6,1% del PIB en educación.

Siendo que Chile fue invitado a participar en la OCDE todavía no se ve un real interés por la mejora en el financiamiento de este servicio tan básico (por mejora en el financiamiento se entiende que se invierta mas pero también que ese dinero llegue intacto).

Al contrario del proceso vivido durante los ochenta donde el gasto público real se redujo en un 23% real, la reforma de los años noventa ha involucrado una alta inversión fiscal. Desde 1990 el gasto público en educación se ha más que triplicado en términos reales, lo que representa un crecimiento de grandes proporciones aún en una economía en rápido crecimiento como la chilena. Es así como el gasto público pasó de un 2,4% del PIB en 1990 a 3,8% del PIB en 2003.

En el esquema actual de financiamiento, los recursos públicos provienen de dos fuentes: Gobierno Central (a través del Ministerio de Educación (MINEDUC) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional) y los Municipios.

Para el año 2005, el gasto total del Ministerio de Educación representa cerca del 95 por ciento del gasto público total en educación. Por su parte, la enseñanza básica concentra la mayor proporción, con un 50,5 por ciento del gasto total. Luego, un 20,7 por ciento corresponde a educación media. Le siguen a este último nivel, la educación superior con un 14,2 por ciento del gasto y la enseñanza parvularia con 6,7 por ciento. Por otra parte, cultura representa un 1,4 por ciento del gasto y el 6,5 por ciento restante corresponde al gasto en educación especial y de adultos.

Sin embargo, expresados en términos relativos a los alumnos y al Producto Interno Bruto (PIB), el gasto público en educación se mantiene en niveles inferiores a los alcanzados a principios de los años 70, con la sola excepción del nivel primario, donde el gasto público por alumno es hoy día superior al logrado treinta años atrás.

El fuerte incremento del gasto privado en educación ha compensado en parte la reducción del gasto público, pero aún así, los niveles totales de gasto en educación son en la actualidad del orden de 7.5% del PIB, mientras en 1972 el sólo gasto público en educación alcanzaba el 7.1% del PIB.

La necesidad de mantener un elevado ritmo de incremento del gasto público en educación se fundamenta, por una parte, en los niveles actuales del gasto público en educación –del orden de 3.8% del PIB, relativamente bajos en términos históricos– y las implicancias en términos de equidad que significa de mantener un sistema educacional que depende fuertemente del gasto privado.

Expresado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el gasto público en educación representó un 5.1% del PIB en 1970 y alcanzó un máximo de 7.2% del PIB en 1972, para caer a un 2.6% del PIB en 1990 y recuperarse a 2005 del orden del 3.8% del PIB.

El grueso del gasto en educación se destina a los niveles medio, básico, y otros, los que significan 1.97 billones de pesos. De dicha suma, un 67% se destina a los establecimientos municipales y particulares subvencionados, donde estudia el 91.1% del alumnado. El grueso de dicho financiamiento es de origen público.

En el caso de la jornada escolar completa, el costo de las subvenciones se incrementa en un 35% al pasar un establecimiento a dicha modalidad. Por eso se puede observar que mientras que casi la mitad de los recursos que gasta el país en educación se van solo al 10% de la población, recursos que son netamente privados, la otra mitad o un poco mas que ella se va al grueso de la población que alcanza el 90% de ella. Por eso es tan indispensable que esos recursos sean muchos más y se fiscalicen mucho mas para así lleguen directamente e influyan directamente en la calidad de la educación pública.

Como se sabe, el Producto Interno Bruto es la riqueza que una economía es capaz de generar a lo largo de un año en todos y cada uno de sus sectores.

Se puede observar así que una mayor equidad en el sistema educativo influiría directamente en la buena distribución de ese PIB per cápita que es del orden de los $5.800.000 por persona.


PIB: US$ 163.844 millones
-7% PIB: US$ 11.469,08 millones

Nivel actual (3.8% PIB Nominal): US$ 6.226 millones
-Se agregarían más de US$ 5.243 millones

PIB Año 2000: US$ 75.404 millones
Diferencia de 7 años y US$ 88.440 millones


Como se puede ver a través de todas estas estadísticas lo más recomendable para que el país crezca y produzca mucho más y además halla mucha mas equidad en él, es que el sistema público de educación tenga un mejor financiamiento y que se haga efectivo a través de fiscalizaciones intensivas las que permitan evitar el desvío de estos dineros.

Con este financiamiento se podría arreglar la infraestructura de los colegios públicos, así también como invertir en más tecnología, y algo muy importante también seria el aumento de sueldo para los docentes,
-Por lo tanto podemos afirmar que nuestra petición es absolutamente y en cada sentido, válida ya que con un gasto publico en educación del orden del 7% del PIB (que es lo que recomienda la ONU) se mejorarían muchos problemas estructurales del sistema educativo


Fuente: Cain

Problemática Docente

El profesor es un pilar y sostén fundamental de la educación, teniendo que ser considerado, en consecuencia, como un actor central en el proceso educativo del aula. Por ende, se hace necesario mejorar las condiciones laborales e incentivar su perfeccionamiento, aumentando la exigencia en el proceso de admisión, en los planes de estudio de las carreras pedagógicas, así como también en la evaluación de la calidad de la docencia.

Nuestras demandas apuntan, esencialmente, en una línea análoga a las necesidades del gremio que han sido los canales históricos de los anhelos del profesorado y que durante años han sido ignorados. Las peticiones de los estudiantes, por lo tanto, tienen un valor intrínseco agregado, puesto que aúna gran parte del deseo de los dos elementos educativos más importantes. Esta es una oportunidad en la que el respaldo mutuo nos permitirá avanzar en la enseñanza que queremos.

La labor docente se ve empañada no sólo por la crisis administrativa e institucional que afecta a los establecimientos que reciben subvención, sino que deben lidiar con la carga diaria de los conflictos culturales, sicológicos y socio-económicos, que convergen en la sala de clases. Dichas problemáticas ruegan por una respuesta, y un paso importantísimo reside en el reconocimiento de una carrera profesional docente, que responda al deseo de consolidar el trabajo pedagógico.

La docencia vive inmersa en la precariedad e insuficiencia de las herramientas, medios y aptitudes que han de ser subsanadas, definiendo las expectativas, enfoque, desempeño, gestión, funciones, y, evidentemente, parámetros de exigencia y calidad permanentes.

Procesos de Admisión en Carreras e Incentivación al perfeccionamiento

En la actualidad, la carrera pedagógica se concibe como una profesión estática, siendo que el desempeño del educador conlleva un constante y dinámico desarrollo, partiendo por el proceso formativo del profesor.

Resulta incomprensible que a las carreras de pedagogía se les de menos importancia con relación a otras áreas, cuando el rol del profesor requiere de una amplia preparación y experiencia: muchos docentes no tienen los conocimientos suficientes del contenido de las materias que enseñan, o bien, sobre la forma de entregar los contenidos.

Las entidades universitarias y técnicas establecen exigencias precarias en los procesos de admisión, con mínimos puntajes de ingreso y débiles programas de estudio: por tanto, se hace imprescindible que el Estado establezca nuevas regulaciones en el acceso a estas carreras, tomando un rol activo en el proceso formativo de los pedagogos. Sólo de esta manera se podrá avanzar hacia una nueva generación de profesores con vocación en la educación.

Por otra parte, al desconocerse la calidad de los estudios superiores para los profesores (sólo el 19% de las 342 carreras han sido sometidas al proceso de acreditación), esta regulación también debe extenderse a las mallas curriculares para asegurar una exigencia adecuada a las necesidades de la profesión, sin descuidar ningún aspecto del traspaso de los conocimientos técnicos específicos, ni del cómo enseñarlos al momento de ejercer tan importante labor. Así, una acreditación formal de todas las carreras de pedagogía, no debe ser sólo secundaria sino supeditada a las indicaciones legales que debieran instituirse. Nadie debiera convertirse en profesor estudiando un día a la semana durante dos años.

Así mismo, un mayor número de docentes especializados (Inglés, Matemáticas o Física Avanzadas, entre otras) es sólo uno de los tantos requerimientos de una verdadera educación de calidad. Sin embargo, el perfeccionamiento de los profesores tampoco ha de ser postergado, correspondiéndole al Estado incentivarlo, a través de, por ejemplo, la ampliación del número de becas para doctorados, posgrados u otros similares, sin desatender, también, la inflexibilidad laboral que limita las posibilidades de estos procesos de estudio para los profesores, junto a otros como los de evaluación individual e investigación.

Hacia una Carrera Docente de Calidad Profesional

Apoyándonos e inspirados en el intento, lamentablemente infructuoso, del profesorado por avanzar en la construcción de una verdadera docencia, así como en los múltiples estudios que cuestionan el sistema y concepto pedagógico actual, exigimos un compromiso mancomunado de todos los actores que comprenda reales y profundos cambios en el ejercicio de la enseñanza, dando fin a la ineficaz carrera funcionaria, para dar paso a una carrera profesional. Ésta última debe responder a los crecientes requerimientos del sistema educativo en todos sus niveles, satisfacer la calidad del conocimiento, generar las capacidades y destrezas para enfrentar la cotidianidad.

Entendemos una carrera profesional como el sistema regular y normado de ingreso, ejercicio profesional, desarrollo y retiro de las personas que ejercen la profesión docente.

La actual carrera funcionaria, cuyo ascenso opera por años de servicios, implica dejar la sala de clases por cargos administrativos, prescindiendo de un avance o perfeccionamiento. Se contrapone, entonces, a lo que se define como carrera escalar, que aprecia el desempeño docente en el aula, sin que su avance implique, necesariamente, proyectarse a grados técnicos o directivos.

Esta orientación netamente “administrativa”, desprecia el mérito y es insuficiente para el desarrollo de la profesión docente y el mejoramiento de la educación, poniendo énfasis sólo en antigüedad, asistencia a cursos, y funciones directivas.

Es decir, lo que se requiere es una carrera que dé estímulos - y aumentos salariales - para los docentes que progresen en su carrera profesional sin tener que abandonar el aula, de modo que puedan acceder todos aquellos que satisfagan los requisitos exigidos para pasar de un nivel a otro. Estos requisitos deben ser planteados como objetivos de alta calidad, de acuerdo a las circunstancias y las prioridades educacionales de cada área (ciencias, humanidades, artes, etc.).

Para ello, debe existir un Marco Regulatorio Nacional que considere dichos objetivos y que norme y regule el ingreso y permanencia en el sistema educativo, que establezca una carrera, con incentivos y reconocimientos, que permita que cada profesor sea un aporte significativo a la calidad de la educación y que reconozca diferentes niveles profesionales, diferentes roles, y diferentes compensaciones (incluyendo las salariales).

Asimismo, proponemos un plan de capacitación permanente (con programas específicos) que aumente las competencias y conocimientos de profesores que se perciben con debilidades en cuanto a sus disciplinas, como a sus habilidades y manejo pedagógico.

En la práctica, debe asegurarse que los mejores profesores se desempeñen en las escuelas donde se presentan los mayores grados de conflictividad, acabando de esta manera, con la brutal incoherencia entre las políticas educacionales y lo que pasa en realidad en la sala de clases. Por otro parte, los sistemas de contratación deben privilegiar siempre las necesidades de las escuelas y capacidades de los postulantes. Todo lo anterior debe ser incluido en las variables de exigencia normadas por Ley.

Nueva Evaluación Docente

Hoy en día, los pedagogos realizan actividades profesionales relevantes no reconocidas, o, en su defecto, un mal trabajo no es sancionado. Lo anterior pretendió ser atendido con iniciativas de evaluación superficiales y que sólo atentan o intervienen en la carga laboral y los procesos de instrucción.

La Evaluación Docente ha resultado mínimamente fructífera, con poca recepción y, en algunos casos, perentoria, lo que hace dudar profundamente de sus métodos y finalidad. No existe todavía un sistema sólido, cuyos resultados entreguen una verdadera medición, amparada en la excelencia y el mejoramiento de la actividad profesional. La metodología que se aplica hoy carece de apoyo (clases artificialmente grabadas, extensos portafolios y nulos incentivos), por lo cual se hace imperiosa su completa reestructuración, que confiera certeza y seguridad a profesores y a todos los implicados en el proceso, dotada de obligatoriedad y comprendiendo metas y sanciones definidas. Lo anterior debe ir acompañado de mecanismos eficientes para dar término a la relación laboral en casos de incumplimiento profesional, pues afecta en cadena al proceso educativo, mientras que aquellos profesionales con mediocres resultados, más allá de promover su expulsión del sistema, debieran ser considerados en el plan de perfeccionamiento.

Condiciones Laborales

Hoy hay 140.000 profesores en el sistema, 79.000 (54%) docentes trabajan en el sector municipal, 48.800 en el sistema particular subvencionado, 2400 en establecimientos de corporaciones y 17.500 en sistema particular pagado[2], vale decir, más de la mitad de los pedagogos se concentran en los colegios donde la crisis educacional se ha sentido con más fuerza.

Si hiciéramos un análisis de todas las problemáticas que afectan a la labor diaria del docente en clases, éste se haría interminable. No obstante, existen necesidades urgentes e inaceptables que de no ser atendidas, el descontento laboral se tornará aún mayor.

El campo laboral docente presenta la más baja rotación laboral del país (en relación con otros sectores de la economía), pero a la vez alta insatisfacción. Existe, por lo demás, un porcentaje importante de profesionales que sufren enfermedades profesionales (depresión, stress, problemas de cuerdas vocales, várices, tendinitis) que están cercanas a la edad de jubilar y que no están en condiciones para mejorar calidad de su quehacer docente.

La calidad del proceso de aprendizaje depende de los variados factores que actúan como condicionantes: estabilidad laboral, vocación de los profesores y los salarios son determinantes en la satisfacción de los profesores. Sumado a esto, los mecanismos para adecuar los requerimientos de los profesores con los recursos de las escuelas y los municipios, resultan ineficientes.

Como estudiantes, exigimos que los problemas primordiales de los profesores obtengan una respuesta consciente y comprometida por parte de las autoridades.

Demandamos una solución a la falta de tiempo disponible para el trabajo fuera del aula y mejor uso del tiempo en la sala, vale decir, la planificación de la clase, la que jamás resultará homogénea, pues varía desde la realidad del establecimiento a la condición de los estudiantes. Sumado a esto, no todos los profesores tienen el liderazgo necesario para trabajar en cursos numerosos, que superan, en muchos casos, los 40 alumnos. Estos dos últimos aspectos también han de ser considerados al momento de establecer un programa de aprendizaje de posgrado.

Son, sin duda, las desigualdades salariales las que más atormentan a los profesionales de la enseñanza, transformando a esta carrera como una de las más demandadas, pero con menores ingresos para quienes la practican. En respuesta a esto, emplazamos al gobierno a enfocar las decisiones económicas en Educación en un aumento sustancial en las remuneraciones del profesorado, puesto que al darles mayores incentivos a la enseñanza en el sector publico, se eleva la cantidad de egresados y a la vez mejorará la calidad de los docentes.


Fuente: Cain

Real Implementacion de la Jornada Escolar Completa

La J. E. C. es otro punto delicado para la educación. Ésta es en la actualidad llevada a cabo en una cantidad considerable de establecimientos educacionales, y a pesar de esta masificación vista en nuestro país desde hace algunos años aún es discutida e incluso resistida por una buena porción del estudiantado sumergido en ella.

La JEC debiese ser una segunda jornada, agradable, de carácter didáctico y aportativo, de manera que el alumnado sienta que está realmente aprendiendo y conciente de que sólo está adjunta a la jornada “oficial” que ya se posee.

Así, podemos asegurar que la JEC no se está llevando a cabo de manera que represente un aporte para la comunidad educacional, debido además a que el alumnado siente que ésta es sólo una sobrecarga de las principales horas pedagógicas (tales como Lenguaje y Matemática), y resulta ser, además de poco asimilable, un verdadero dolor de cabeza para los estudiantes.

Podemos comenzar entonces a resumir ideas y dar inicio a nuestras propuestas como alumnos; ya que la JEC concluye siendo sólo acumulación de tareas y poco aprendizaje para el estudiantado, proponemos una planificación generalpara este sistema, de manera tal que exista un plan unánime para todos los colegios y liceos que cuenten con este proyecto. Esta planificación debería considerar todos los puntos ya mencionados, para así lograr un espacio programático que represente una ganancia para los conocimientos del estudiante.

También dentro de la “segunda jornada” podrían existir espacios para la realización de tareas y trabajos en general en compañía de compañeros de curso, con el propósito de que los más hábiles en ciertas áreas guíen a los que no poseen las mismas cualidades. Por supuesto, tampoco se puede dejar sin mencionar a los talleres de actividades extraprogramáticas, los cuales deben ir en armonía con la JEC, en caso de ser obligatorios, para que no signifiquen el colapso horario y físico de cada alumno.

Por último, y como punto más importante dentro de lo que respecta a la Jornada Escolar Completa, mencionamos la infraestructura. La implementación del plan implicó millonarias inversiones en construcción de nuevos espacios en un gran cantidad de establecimientos, sin embargo, la calidad y el destino de dichas áreas no coincide con las expectativas. Innumerables resultan las falencias que cada colegio presenta en los materiales de los nuevos inmuebles o carencias en los recursos para poder desarrollar las actividades extraprogramáticas de los talleres.

Claramente, no todos los colegios pueden albergar la JEC, debido a que se produciría un colapso de proporciones. Basta con observar liceos municipales con gran cantidad de alumnos, como es el caso de los denominados emblemáticos, para darse cuenta de lo afirmado previamente. Es por esto que exigimos un estudio y análisis de los establecimientos a implementarse la JEC, debiendo estos cumplir con los requisitos de infraestructura necesarios para una convivencia sin sobresaltos dentro del establecimiento.

Concluimos, entonces, que la correcta implementación de la Jornada Escolar Completa significará un verdadero aporte para la educación chilena, pasando primero por un análisis de cada establecimiento, y así deducir cuáles pueden albergarla y cuáles no. Y a estos últimos, crearles un proyecto financiado por el estado de Chile para poder mejorar los espacios (como por ejemplo la creación de edificios adyacentes al establecimiento), y así poseer el ambicioso pero relevante proyecto que representa la Jornada Escolar Completa.

Desmunicipalización y rol del estado

Desmunicipalización

En primer lugar, es necesario señalar que la reforma educacional chilena tiene un sello muy propio, ya que ésta ha sido implementada durante los gobiernos de la concertación, pero dentro del marco rígido que dejaron los cambios económicos, sociales, culturales y educacionales impuestos durante los años ochenta, que no han sido modificados. En plena dictadura militar, y en el contexto de una economía neoliberal, que entrega un rol preponderante al sector privado y supedita los avances del desarrollo social al ritmo del creamiento y a las posibilidades de apertura de las economías y de su inserción en los nuevos mercados económicos mundiales, se inicia un proceso de descentralización de la educación.

En estas circunstancias, los principales objetivos de dicha descentralización fueron tres. Primero, disminuir los aportes estatales a la educación. Segundo, entregar la regulación de la misma a los mecanismos de mercado. Finalmente, debilitar a las organizaciones sociales en sus luchas reivindicativas y controlar el ejercicio de la profesión docente. Este proceso de descentralización, que se desarrolla a través de dos esfuerzos articulados, el de privatización y el de municipalización, no sólo significó la transferencia de funciones financieras, administrativas y pedagógicas a entes autónomos –privados o públicos-, sino que modificó sustancialmente la forma de financiamiento de la educación, estableciéndose un sistema de subvención a la demanda, entregando los recursos de acuerdo al promedio de asistencia mensual de alumnos por curso, tanto a los establecimiento municipales como particulares subvencionados. De este modo, se empiezan a entregar importantes recursos fiscales a entes privados con fines de lucro, sin mayor regulación del uso de esos dineros, lo que significó un gran desarrollo de ese sector, que hoy alcanza más del 40% de la matrícula escolar. En este proceso, las condiciones contractuales de los docentes se asimilaron a las del sector privado, quedando absolutamente liberadas al mercado. Así mismo, no puede desconocerse que durante el régimen militar la máxima autoridad municipal era designada por el gobierno central, por tanto, la municipalización también significó mayor control, autoritarismo, arbitrariedad y pérdida de la autonomía profesional.

Con respecto a la transferencia de funciones pedagógicas, se impulsó la flexibilidad –normando ciertos aspectos generales en relación a fijación de objetivos, planes y programas y criterios de evaluación-, entregando el poder de decisión a los establecimientos educacionales. Durante este proceso, se produce un cambio sustantivo del rol del Estado en Educación, de un Estado Docente a un Estado subsidiario, cuyos resultados fueron, y siguen siendo una enorme fragmentación e inequidad en el sistema educativo. Pero lo más grave es que esta Reforma que se impone a los chilenos, avanza en cambiar el objetivo fundamental que tenía la educación: la formación de un ser humano íntegro y armónico –un ciudadano- por la de un mero recurso humano funcional a la producción y la competencia –un consumidor-. Se reforzó, así mismo, la concepción del docente como mero ejecutor e instrumento para el desarrollo de estos fines. La dictadura no dejó nada al azar, de tal modo que este modelo quedó consagrado tanto por la Constitución Política de Chile del año 1980, como por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), promulgada a inicios del año 1990, un día antes que asumiera en Chile el Primer Gobierno de la Concertación, con el Presidente Patricio Aylwin.

Colegios Particulares-subvencionados y Municipales

Los colegios municipales y colegios particulares subvencionados son aquellos que conforman la educación pública, es decir, imparten educación gratis o bien con una subvención del Estado.

Son colegios Municipales aquellos en que se encuentran a cargo de la municipalidad correspondiente según área de la comuna en que ésta se encuentre, que entrega educación gratuita, mediante financiamiento del Estado.

Los colegios particulares subvencionados son aquellos que reciben una subvención por parte del Estado para apoyar al establecimiento en una parte de los gastos, ya que la otra parte le corresponde al Sostenedor sustentarla. Además, requiere de un pago de matrícula como requisito por estar en el establecimiento y una cantidad de dinero mensual.

Tanto la Educación Municipal como Particular Subvencionada, están en el nivel bajo de Evaluación de la Calidad, según estadística del Simce, lo que demuestra lo descuidada que está la Educación pública, siendo ésta la que abarca la mayor cantidad de alumnos a nivel nacional, teniéndose como consecuencia malos resultados en el aprendizaje y calidad de profesionales para Chile, y por lo tanto, un atropello en cuanto a la calidad de educación que debieran recibir los estudiantes.

La Municipalización tenía como finalidad, la descentralización de la educación, que exista diversidad de pensamiento, dejando a cargo de sostenedores municipales y particulares el papel central de la gestión escolar, junto con una subvención por parte del Estado que es entregada a cada municipio para que distribuya una inversión en materia educacional en los colegios que tengan a cargo.

El financiamiento de la educación en los colegios municipales y particulares subvencionados se hace a través de una subvención económica. (Definición: donde el estado comienza a entregar una subvención por asistencia media a los establecimientos municipales, antes estatales, y los liceos particulares subvencionados), el cual es el pilar estatal de la educación que recibimos.

Una primera revisión a este sistema de financiamiento da cuenta de un lucro desmedido por parte de los sostenedores privados y un déficit estructural para las municipalidades que no son capaces de cubrir el gasto de los establecimientos con estos ínfimos recursos. Es hacia estas desfavorables condiciones en la que se encuentran muchos colegios a nivel nacional que nos propusimos abordar el tema dándole su real importancia, pues recordemos que muchos estudiantes a lo largo de Chile dependen de esas subvenciones para que reciban una buena educación, en un establecimiento como corresponde en infraestructura, con un buen material de apoyo, para así formar personas capaces y eficaces e íntegras, ya que es el porvenir de ellos y de el país en sí, el que se tiene en juego y no es posible que por falta de inversión en recursos educacionales, responsabilidad del sostenedor y del Estado, no estén accediendo a estudiar lo que ellos quieren, y que por el contrario reciban una pésima Educación con deficiencias y de mala calidad.

Sabemos que los sostenedores (Llámese así a las personas jurídicas o naturales como empresarios, empresas privadas, religiosos, municipalidades, etc.) son quienes reciben esta subvención por parte del Estado y es su deber invertirla en necesidades que conlleva tener un establecimiento. Por supuesto que esta temática necesita de una verdadera preocupación y de gente especializada que sepa como destinar correctamente la subvención; entonces hablamos de equipos técnicos de Educación encargados de esta función. Pero ocurre en la actualidad que solo 32 de 345 municipios que existen en Chile, poseen estos entes que se ocupan específicamente de administrar la subvención a los colegios que tienen a cargo, y son justamente los municipios más ricos.

Además los sostenedores carecen de exigencias concretas que garanticen la calidad, y no solo la cobertura educacional; por lo que sostienen fundamentalmente su negocio de lucrarse con la educación al sumar recursos de las familias con las subvenciones del Estado, sin garantizar mayor calidad al referirnos al modelo de financiamiento compartido.

Las subvenciones, cuando llegan a la municipalidad, no es seguro que sean completamente destinadas a la educación porque no hay un marco regulatorio para estos pasos o un organismo que fiscalice la cuenta de las cantidades, lo que ocurre y se ve en clara medida en aquellas que manejan bajos recursos públicos, lo que conlleva a que las municipalidades ocupen el dinero destinado a la educación, con otros fines como por ejemplo pavimentar calles, obras viales, alumbrado, gasto en proyectos públicos, etc.

Otro punto importante es que las subvenciones son cantidades que no alcanzan a cubrir los gastos totales que se requieren para un establecimiento tales como los materiales que requieren todos los alumnos de los colegios, una mejor infraestructura a los establecimientos, cobertura en raciones alimenticias, incentivos para una real implementación de la Jornada Escolar Completa, con resultados positivos en la educación de los alumnos, entre otras.

Es importante señalar el recorrido que realiza este financiamiento desde el Estado hasta la Municipalidad, el cual pasa por varios entes antes de llegar a su destino. Esto denota la completa falta de transparencia en las acciones y un verdadero aprovechamiento pues no hay fiscalización de todo ese proceso.

Fin al Lucro con recursos públicos

Unos de los aspectos donde el estado más se ha alejado y favorecido a los privados es el financiamiento, a la par con el inicio del proceso de municipalización, se inicio un nuevo sistema de financiamiento, donde el estado comienza a entregar una subvención por asistencia media a los establecimientos municipales antes estatales y los liceos particulares subvencionados. Una primera revisión a este sistema de financiamiento, da cuenta de un lucro desmedido por parte de los sostenedores privados y un déficit estructural para las municipalidades, que no son capaces de cubrir el gasto de los establecimientos con estos ínfimos recursos. También provoca una competencia por la matrícula, ésta es cada vez más baja para el sector municipal, esto bajo la falsa premisa que el sector particular subvencionado tiene mejor calidad.

Con el sistema lucrativo actual solo contribuye a la competencia de las municipalidades y privados por los recursos del estado, sin preocuparse realmente por el tema educativo.

Como es el caso de muchos sostenedores particulares, subvencionados por el estado, que no cuentan con proyectos educativos reales y eficaces, que funcionan solamente con la lógica del lucro. En consecuencia, no puede ser permitido el lucro con recursos públicos y dejando paso a una educación de mercado, basado en la demanda. El sistema de subvención sólo consigue segmentar más el sistema y consolidar el negocio en la educación. “El Sistema escolar está concientemente estructurado por clases sociales” (Informe OCDE: 2004). Los colegios subvencionados, seleccionarán a alumnos pobres con más capacidades y dejarán a los alumnos con menos capital sociocultural en el sistema municipal. Cualquier evaluación posterior indicará que los privados, supuestamente, son mejores que los municipales.

En conclusión, el sistema de financiamiento compartido, aumenta la capacidad de los sostenedores para lucrar con la educación, al sumar recursos de las familias a las subvenciones del Estado, sin garantizar mayor calidad. Al seleccionar alumnos y dejar fuera a los niños/as con más necesidades educativas, consiguen mejores resultados en el único instrumento externo de medición de la calidad (SIMCE). Debemos señalar, además, que este instrumento apenas mide un aspecto de lo que se debe considerar una educación de calidad integra.

El Rol del Estado

La diferenciación entre establecimientos municipales, privados, subvencionados y privados pagados. Como consecuencia del rol subsidiario que el Estado ha asumido en los últimos 20 años, provoca tal Estratificación y segmentación social en el sistema educacional, que genera desigualdad en los grados de Calidad y de prestigio ante la sociedad, lo cual, perpetúa el proceso de reproducción social de las Desigualdades sociales que hoy existen.

La educación es un derecho social, ya que implica la generación del conocimiento, la integración de las personas a la convivencia social, al lenguaje y la ciudadanía. El impacto de la educación, en la Constitución de las sociedades; en las formas que ésta asume, sus jerarquías y valores, sus grados de Equidad o desigualdad y en definitiva en la capacidad política que entrega a los ciudadanos para ser partícipes activamente de la construcción de la misma, es fundamental. Esto implica que su calidad no puede ser distinta para unos o para otros, ni menos dejar su planificación en manos de lógicas que no se basen en los fines comunes que una sociedad haya establecido democráticamente. A estas alturas es evidente que administrar la educación entorno a la lógica del lucro inevitablemente traerá consecuencias, no sólo en la calidad de la educación, sino que también en el tipo de segmentación social que se constituya en el país.

Esta razón es suficiente para entender la contradicción entre una educación pública de calidad para todos y la existencia de la educación privada con fines de lucro. Por esto es sumamente importante que el estado garantice una educación de calidad equivalente para los que no puedan o no quieran pagarla, solo bajo esta condición existe libertad de enseñanza. Por lo anterior, que un fuerte rol del estado se hace indispensable, no podemos olvidar que antes del 80, en Chile existía un estado docente que velaba por una educación bajo cuatro grandes premisas.

Universalidad, gratuidad, pluralidad y laicismo.

En el caso en que no estén presentes, lo que existe son condiciones de ventaja o plusvalía sobre un principio de mercado, que se refleja en las personas que no tienen las posibilidades de acceder a una educación de calidad sin pagar, y se ven obligadas a buscar calidad solo en los privados.

Ante esto el Estado debe dejar su rol asistencial y sobrepasar la función de dar educación solo a las personas vulnerables o marginalizadas, mas bien, el Estado debe generar una educación que apunte a constituir una sociedad en donde esas personas no sean marginadas ni sean consideradas vulnerables, sino que por el contrario, una sociedad que integre activamente a todos sus miembros, Sin discriminación cultural, social ni económica.

Consecuencias de lo expuesto:

  • La educación funciona como mercancía y no como derecho social.
  • Los sostenedores que reciben subvención estatal pueden lucrar.
  • Los sostenedores privados que reciben subvención estatal, pueden seleccionar estudiantes, por lo que se segmenta el sistema escolar y se impide una evaluación adecuada de la calidad de la educación.
  • No se regula la participación de los actores de la comunidad educativa, manteniendo en el Sostenedor la potestad de tomar decisiones.
  • El Estado solo se hace partícipe de la educación pública inyectando dinero en la educación, perdiendo su rol Docente y pasando a tener un rol Subsidiario.
  • Se fomenta la segmentación socioeducativa en el sistema escolar.
  • Alta inequidad.
  • Con el fin de descentralizar la educación, terminó desarticulándola.
  • “La educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado y competencia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje” (OCDE, 2004: 290)

    En Conclusión, se requiere cambiar el sistema de Financiamiento. La actual sistema, sólo entrega criterios económicos para administrar la educación, lo que en el actual contexto, significa dejar los objetivos educativos en manos de las fuerzas del lucro y del mercado. Como la experiencia internacional lo demuestra, todo establecimiento particular que reciba subvención del Estado debe garantizar el derecho a la Educación de todos los niños/as y jóvenes del País. La selección escolar de cualquier tipo, para estos establecimientos, debe quedar expresamente prohibida.

    Se requiere un cambio profundo en lo que respecta a la Municipalización de la Educación y en el modelo de gestión del sistema basado en sostenedores particulares. Es necesario garantizar la existencia de un organismo público que administre la educación. Como muestran las experiencias exitosas en otras partes del mundo, estos organismos públicos deben incorporar a los actores de la comunidad local y recibir un adecuado apoyo técnico-pedagógico y financiero.

    Finalmente es labor del Ministerio de Educación, quien debe reconstruir un sistema sólido y altamente capacitado para supervisar, administrar, gestionar y velar por todo el sistema educativo que se necesita en el plano actual.

    Se debe garantizar y proteger el Derecho a una Educación, entendida ésta como un bien social público, laica, de alto nivel tecnológico, contenidos teóricos e infraestructura de calidad. Derecho sin ningún tipo de discriminación ni restricción: económica, social, cultural, ideológica o política, educacional, étnica, de género, de minorías de minusválidos; considerando incluso las diferencias sexuales.

    El estado debe retomar su rol docente, asegurando el Derecho a la Educación de la población sin importar el origen social, económico y cultural de niños, niñas y jóvenes chilenos, promoviendo la construcción de una sociedad democrática, más justa, igualitaria y libre. Debe ser el Estado el principal responsable de la administración y financiamiento, con el fin de garantizar el derecho a la educación, de carácter obligatoria, gratuita, de calidad, universal, laica y plural, esto último entiéndase que no debe primar lo particular, sino que se promueva la diversidad.

    El estado también debe recuperar la potestad de elaborar, planificar y llevar adelante las políticas publicas educativas; financiar y administrar directamente los establecimientos; desarrollar una política de mejora de infraestructura y construcción de establecimientos de calidad y adecuados a las necesidades de cada comunidad escolar, para no repetir hechos como la inundación de liceos o construcciones paralizadas por errores de las empresas concesionarias.

    Se ha de promover un proyecto educativo ciudadano desde el estado, que responda de manera efectiva y real a las necesidades de la transformación social y desarrollo nacional, no solo a los requerimientos del mercado o a los proyectos de algunos sectores corporativos que buscan reproducir sus opciones ideológicas. La participación de los actores locales en el proceso educativo es un requerimiento fundamental de la calidad. Los proyectos educativos debe estar la participación democrática de toda la comunidad educativa, proyectos los cuales deben ser aprobados por el Ministerio de Educación, y se debe justificar la entrega de forma concreta y transparente, el aporte estatal.

    Se debe asegurar las condiciones de infraestructura, que estén en relación con el acuerdo del proyecto educativo, que aseguren espacio físico para el desarrollo de actividades regulares y extraprogramáticas que contribuyan al desarrollo íntegro de los actores involucrados en el proceso educativo.

    El Ministerio de Educación, debiese tener las atribuciones necesarias para poder fiscalizar, evaluar, y transparentar, constantemente el cumplimiento del proyecto educativo, como el uso de recursos de forma apropiada. Se debe generar a partir del Ministerio de Educación un servicio nacional de carácter público con organismos administradores que se encarguen de todos los establecimientos, hoy en manos de las municipalidades, que tengan como única función la gestión de establecimientos educacionales de propiedad del Estado de una determinada unidad geográfica, donde responsable principal y último en cuanto a la administración y gestión de la educación es el Estado, ello implica un adecuado equilibrio entre los aspectos centralizados y descentralizados. Este nuevo sistema debe contemplar la más amplia participación y democracia de todas sus instancias, con la adecuada representación de los organismos del Estado, de las organizaciones locales y de toda la comunidad escolar y académica. Lo anterior en la idea de que la comunidad tenga un rol determinante y resolutivo en las definiciones educativas propias.

    El Estado debe financiar de modo preferente la educación pública, eliminado el sistema de subvención, estableciendo presupuestos de educación que permitan el financiamiento suficiente de la administración descentralizada y sus establecimientos educacionales, considerando a lo menos: los proyectos educativos, renovación y mantenimiento de la infraestructura, recursos técnicos-pedagógicos, así como asistencialidad escolar. El financiamiento del Sistema debe, además, promover las tendencias a la expansión de la educación pública, como única garantía del Derecho a la Educación y de integración de los sectores postergados.

    Así mismo, los organismos administradores deberán contar con centros de costos por establecimiento. A su vez, las escuelas y liceos participarán en la configuración de su presupuesto administrarán directamente recursos vinculados a su proyecto y deberán rendir cuenta sobre la ejecución de éste y ser fiscalizados por el Ministerio y la comunidad. Esto en la idea de definir cuales son los establecimientos, zonas o regiones que necesitan más financiamiento.

    Finalmente, se debe eliminar el financiamiento compartido a los establecimientos de propiedad del estado, ya que será este último el que deberá financiar íntegramente a estos liceos y colegios.


    Fuente: Cain

  •